El ex ídolo Puma es embajador del rugby ante la Agencia Mundial Antidopaje y llegó a Uruguay a dar una charla a los planteles que juegan el seleccionado juvenil; habló de mitos y verdades de la droga en el rugby.
La estampa de Felipe Contepomi llama la atención de cualquier fanático del rugby del planeta entero. Y aún de los que saben al menos un poco de rugby. Es a esta altura una leyenda de Los Pumas, uno de las figuras clave para conseguir aquel bronce en 2007. Hoy, casi como ex jugador –sigue jugando en su club Newman de forma amateur- es el embajador mundial del rugby ante la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Tiene autoridad como pocos para hablar, porque además es médico, con el mérito de haber hecho la carrera mientras era jugador profesional en Irlanda. Y en esa condición es que vino a Uruguay para dar charlas a los planteles que disputan el Campeonato Sudamericano M19 que se disputa en Montevideo, en el que algunos de los rugbistas con más futuro de la región buscan mostrarse con el objetivod e triunfar con la ovalada.
Precisamente el rugby tiene un problema a atacar en las drogas y el doping. Uno que durante mucho tiempo ha sido un tabú, y ante el cual desde adentro del deporte se ha reaccionado con recelo, con el siempre peligroso argumento de que los trapos sucios se lavan dentro de casa. La IRB y el propio rugby uruguayo se han tomado en serio la pelea, al punto que es uno de los deportes con menos positivos detectados en los últimos años.
Acá, la entrevista completa con Felipe Contepomi.
- ¿Cómo se para el rugby frente al dopaje, sobre todo el rugby regional con las características especiales que tiene de deporte social y a su vez la tendencia cada vez mayor al desarrollo físico?
En la lucha contra el doping WADA cambió el enfoque, de proteger al atleta limpio, más que buscar al atleta sucio. Es un juego de palabras, pero hay dos aristas grandes: uno el control y la otro la educación. En los testeos se fueron haciendo progresos en la forma de testear. Se emepzó avisando que se iba a ir al control, después se pasó a no avisar. Hoy es direccionado, ni siquiera al azar. En el deporte social no hay testeo, pero es solo una parte de la lucha contra el doping, la otra, mucho mas grande y del día a día, es la educación.
- Pero en el rugby de todos los días hay pocos controles
El testeo sirve y está direccionado a agarrar al que quiere doparse. Lance Armstrong ha tenido educación, sin embargo su elección fue doparse. Por más que le demos una catedra, el que quiera doparse lo va a hacer. Con educación llegas a la gente que se dopó por desconocimiento, por inocencia. Mucha de esa gente es la que vez el fin de semana y que de repente no tiene testeo. Es caro, hay que evaluar costo-beneficio, pero sí es importante que se le dé la educación a esa persona para que pueda elegir bien.
- Acá estás hablando de un chico que juega socialmente. ¿Qué beneficio puede tener doparse, o consumir un producto que puede ser dopante? ¿Ganar el sábado a las tres y media? Cuando uno hace entender a los chicos que el costo beneficio es mucho mas alto, te aseguro que lo empiezan a entender. Me pasó en mi club: desde que yo llegué por suerte no vi ningún caso de doping, pero si muchos tomando proteínas. Yo hice charlas de nutrición, de suplementación. Hay una mitificación de que por tomar un shake vas a ser mejor jugador de rugby. Pero para el desarrollo físico el 60% corresponde a lo genético. Si querés ser Ma'a Nonu no lo vas a ser nunca, tomes lo que tomes, porque genéticamente sos distinto. Un 20% es entrenamiento, un 10% la alimentación. La suplementación puede influir en el desarrollo físico en un 1 a 4%. Entonces hacé el 99% y después preocupate por el 1%. Pero nosotros damos una importancia ese 1% pensando que si tomas esto vas a volar. Y no, vas a correr más si te entrenas bien, si lo hacés metódicamente. Vas a crecer si haces un plan de entrenamiento que te va a llevar dos años. Pero en esta vorágine de querer todo ya decís tomo esto y mañana juego con los All Blacks. Y ser un All Black lleva años y años.
- ¿Hay que luchar con un tema cultural de tomar suplementos para ser más grande y jugar mejor?
Se mitificó, pero también es mediático: hay una empresa billonaria que hace un negocio atrás de eso. Pero así como se mitificó que con un suplemento uno va a jugar mejor, hay que desmitificarlo. Y ahí es donde entra la educación, donde entramos todos. Entrenadores, jugadores, padres, periodistas, dirigentes. Todos entramos en ese campo de la lucha de antidoping. Hay que enseñar las herramientas para que los chicos puedan elegir correctamente. En última instancia pasa por la elección de uno mismo, pero si conocen las consecuencias tiene más herramientas para elegir
Con el tema suplementos no voy a negar que en la alta competencia, el 95% toma algún suplemento. Pero hay algunos que no sirven para nada, hay otros que están demostrado que son veneno. Hay que distinguir qué está autorizado y sirve, qué está autorizado y no sirve para nada, y que no está autorizado y encima te hace mal. Porque si hay algo que está autorizado y sirve tenés que evaluar el riesgo de responsabilidad absoluta de si yo lo tomo, si está contaminado que hago. Acá hay muchos que toman cosas que no sirven para nada. Pero tenes un riesgo grande de contaminación, y un costo. Y después están las drogas que realmente hacen mal, ahí no hay ni discusión.
Después sí hay otros aspectos más técnicos de los testeos. Pero tiene que ser reenfocado a alguien sobre el que tengo dudas. ¿Por qué le cayeron un día a Costa Rica en el Mundial a hacerle siete testeos? Porque le gano a Italia e Inglaterra. ¿Vos pensabas que le iba a ganar? Decís ‘acá puede pasar algo’, tiene una razón de ser. No es que se sacó al azar. Hubo algo anormal. Cuando uno ve a alguien anormal, con un rendimiento anormal, o un crecimiento anormal, a esa persona hay que testearla y no esperar que le salga por sorpresa el testeo. Hay que saber el costo beneficio. Por eso WADA implemento el testeo inteligente, direccionarlo y no caer en el azar.
¿Cómo se encaran estas charlas con los chicos? ¿Qué les decís?
El tema es darle herramientas para su opción. Contarles un poco lo que yo viví, y hacerles ver que la clave no es en lo que uno consuma si no en la metodología, en el sacrificio, en entender que para llegar cuesta, para llegar se tarda, no todo es instantáneo. Pero cuando uno llega lo disfruta el doble porque lo logró correctamente. Hay 2 cosas: una lo moral y otra el daño que se pueden hacer a la salud. Las dos pasan por decidir bien.
¿Es difícil de testear porque no hay cifras, pero crees que el doping está muy extendido en el rugby?
Sería mucho más fácil si pudiéramos testear, y tener casuística fidedigna. Al no tenerla uno se rige por sensaciones y te lo resumo: yo creía que era un deporte totalmente limpio, y desde que volví a Argentina me di cuenta que lamentablemente hay un desconocimiento tan grande que lleva a que los chicos elijan mal, que tomen cosas que no sirven, y encima cosas que hacen daño a la salud. Hay desconocimiento muy grande. Es de todos los días, de llegarle a la mayor cantidad de gente posible.
¿Es un tabú? Muchas veces es ir contra un discurso de no te metas, de barrer debajo de la alfombra.
Para que uno crezca tiene que aprender. Y para aprender hay que reconocer errores, o que está mal. Si sabemos que hay algo mal de nada sirve omitirlo, si lo omitís haces que ese mal crezca, que se haga mayor. Nunca me costó, nunca me puse colorado por admitir errores, o cosas que estaban mal. Los desafíos me encantan, y esto va mas allá, por ahí justo coincide con dos pasiones mías domo el deporte y la medicina. Pero el bien es tan grande con cosas como esta, que me embalé y veo que cada vez hay más gente embalada.
¿Cómo se maneja el rugby uruguayo sobre el tema? Responde Pablo Ferrari
Se ha tratado varias veces en Directiva, es vital. El tema son los costos, y obviamente estamos aprovechando esta política de Consur de regionalizar la lucha. Hay un panel antidopaje que antes era solamente sancionatorio y hoy es educativo. Hace 5 años se hacía muy poco, solo los controles de la Dinade, que son escasos por un tema de costos. Lo que está haciendo la Consur es charlas como esta de Felipe. Lo que está haciendo Uruguay es regionalizar este tema, subirse a este movimiento que nos encuentra de la nada. Uruguay tiene un trabajo histórico en este tema. Se había hablado del tema de los gimnasios. Por suerte cada vez más clubes tienen gimnasios y el Charrúa también.
DATO: en los últimos cuatro años hubo dos positivos de doping en Uruguay. Uno fue por efedrina en 2010 y otro por anabólicos en 2011.